Sitio Piloto de Agricultura Sustentable: Intercambio científico entre Argentina y Alemania

Como parte de la propuesta de integración interdisciplinaria y diálogo científico-tecnológico, continúa avanzándose en el desarrollo del sitio piloto de agricultura sustentable. La realización de este taller de intercambio constituye un paso más hacia el logro de los objetivos comunes entre ambos países.

 

En el marco del Sitio Piloto de Producción Sustentable impulsado por el Diálogo Argentino-Alemán sobre Innovaciones Agropecuarias Sustentables (DAAIAS) en la Estación Experimental INTA Manfredi, se llevó a cabo, el pasado 3 de diciembre de 2024, una jornada de trabajo con la participación de más de 40 técnicos y especialistas de Argentina y Alemania. Además, representantes de 5 startups alemanas presentaron sus innovaciones en AgTech y BioTech.

El Sitio Piloto reúne a expertos de diversas disciplinas y especialistas del INTA, tanto de la estación experimental como de cuatro programas nacionales, que colaboran para definir indicadores consensuados y mejores prácticas agrícolas a través de una mirada integrada e interdisciplinaria.

La jornada se organizó en tres bloques:

  1. Avances del sitio piloto de agricultura sustentable en Manfredi, con la caracterización de los lotes asignados, incluyendo una visita a campo.
  2. La perspectiva desde Alemania, con presentaciones de dos especialistas y de cinco startups.
  3. Ronda de intercambio, con puntos de contacto y articulaciones institucionales.
  4.  

Avances del Sitio Piloto

La jornada comenzó con las palabras de bienvenida de Gabriela Tallarico (INTA – Coordinadora del Programa Nacional AgTech) y Marnix Doorn (Team Leader de DAAIAS). Luego, Eduardo Trumper (INTA) abrió el bloque de avances, destacando los objetivos del sitio piloto, que buscan promover el diálogo científico-tecnológico entre Argentina y Alemania sobre indicadores de producción sustentable, modelos de integración de datos y la transición hacia una agricultura más inteligente, con especial énfasis en el uso de AgTech. El proyecto se basa en un enfoque integral e interdisciplinario que combina conocimientos científicos, tecnológicos y sectoriales para fomentar la toma de decisiones informadas. “A través de la integración de datos, la trazabilidad de procesos y la promoción de buenas prácticas agrícolas, buscamos desarrollar modelos de gestión innovadores que favorezcan la sostenibilidad y la eficiencia del sector agropecuario. Además, priorizamos el aprendizaje colaborativo entre actores clave de ambos países, fortaleciendo el intercambio de conocimientos y la búsqueda de soluciones adaptadas a los desafíos de una agricultura más inteligente y sostenible”, remarcó el Coordinador del Programa Nacional de Protección Vegetal.


Matías Boccardo (INTA – Coordinador Técnico del Sitio Piloto) describió la distribución de los lotes de la Estación Experimental de Manfredi y detalló la localización de los dos lotes asignados para este proyecto. Además, presentó variables climáticas de la región y explicó las principales decisiones de manejo en relación con el diseño y la implementación del plan de producción, que incluye muestreo de suelo, siembra, riego, fertilización, control de plagas, cosecha y almacenamiento. También se abordaron aspectos como el monitoreo de cultivos (fenología, fertilización, monitoreo de plagas y sanidad vegetal) y la sistematización de datos para la gestión de la información agronómica (manejo de suelo y cultivo, balances hídricos, eventos meteorológicos, mapas de rendimiento, imágenes satelitales, entre otros).


Carolina Alvarez (INTA – Investigadora especialista en suelos) presentó los resultados de los análisis de fertilidad del suelo en los lotes asignados al proyecto. Estos análisis incluyeron evaluaciones químicas, biológicas y físicas del suelo, así como modelos de fertilización adaptados a los cultivos de soja y maíz.


Ampliando el enfoque más allá del sitio piloto, Diego Ustarroz (INTA – Investigador en Manejo de Malezas) detalló el estado actual de las malezas en Argentina, el registro de malezas resistentes y la evolución de las hectáreas tratadas con inhibidores de PPO y cloroacetamidas. También presentó tecnologías recomendadas para reducir el uso de herbicidas, como la inclusión de cultivos de cobertura y la aplicación selectiva de herbicidas. Además, destacó la importancia del monitoreo de suelo en etapas tempranas o postemergentes de maíz y soja para detectar plagas de artrópodos y determinar los tratamientos más adecuados.


En este bloque, también se abordaron los aspectos relevantes sobre la incidencia de enfermedades asociadas a la siembra directa en soja y maíz. Ignacio Erreguerena (INTA – Fitopatólogo) describió las particularidades de las enfermedades necrotróficas prevalentes en el maíz y las enfermedades de final de ciclo en soja.


Recorrida por el Sitio Piloto

Durante la visita al campo experimental, los participantes pudieron observar de cerca la experiencia de la siembra directa. Se destacó el aporte del rastrojo del cultivo anterior o predecesor en la retención de humedad en los perfiles subsuperficiales, especialmente en años secos. Además, se respondieron preguntas sobre el lote de maíz temprano y su comparación con el lote de maíz tardío vecino. Se discutieron aspectos relacionados con los niveles de fertilización nitrogenada, su aporte al rendimiento y la presencia de herbicidas en el suelo.


Perspectivas desde Alemania

El taller también contó con la participación de especialistas alemanes que presentaron sus investigaciones y propuestas en el ámbito de la agricultura sostenible. Anja Hansen, coordinadora de InnoHof en el Instituto Leibniz de Ingeniería Agrícola y Bioeconomía, destacó la visión del instituto de promover una bioeconomía circular, innovadora y sostenible. Hansen enfatizó la necesidad de abordar los problemas agrícolas desde una perspectiva integrada que abarque tanto a los seres humanos, como a los animales y el medio ambiente. También presentó las cinco áreas de programas en los cuales se enfoca el Instituto, a través de los cuales se pueden generar interacciones científicas-tecnológicas con los proyectos de INTA.

Por su parte, Sacha Kober, investigador de la Universidad de Leipzig y miembro del “Laboratorio de Agricultura Inteligente” en el Instituto de Sistemas de Información de la universidad, explicó que su principal objetivo es garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo. Además, subrayó la importancia de aumentar los rendimientos agrícolas teniendo en cuenta factores clave como el clima, las cadenas de suministro, el crecimiento demográfico, el uso eficiente de los recursos en los cultivos y los aspectos sociales involucrados.


Startups Alemanas en el Ámbito AgTech

Un aspecto destacado de la jornada fue la participación de cinco startups alemanas, que presentaron sus innovaciones en el campo de la tecnología agropecuaria. Estas empresas, seleccionadas por el concurso organizado por DAAIAS y German Accelerator, son ejemplos de cómo las nuevas tecnologías pueden transformar la agricultura. Los startups participantes fueron: Klim, Carbonsate, Enerkite, GeoPard Agriculture y E-vita, cada una con desarrollos en áreas como la gestión de emisiones de carbono, la optimización de cultivos mediante inteligencia artificial y el desarrollo de energías renovables aplicadas al agro.


Conclusión

Este taller de intercambio científico-tecnológico no solo fortaleció los lazos entre Argentina y Alemania, sino que también dio un paso importante hacia el futuro de una agricultura más sostenible, inteligente y colaborativa. “El sitio piloto en Manfredi es un claro ejemplo de cómo la integración de ciencia, tecnología y buenas prácticas agrícolas puede contribuir a un sector agropecuario más eficiente y resiliente frente a los desafíos globales”, expresó Doorn al finalizar el encuentro.

Fuente: DAAIAS

Foto: DAAIAS + © Lucas Cuevas

Seguir leyendo

COPYRIGHT © 2022 / 2025 - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS - DISEÑO: VACADELUTO